Programas de TV Mundus a la carta
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      

    Home 
    |TV a la Carta | Tv 
    en Línea |
    Tv a Demanda 
    
Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2010)
El pueblo de España exige ¡democracia real, ya!.
Por 
      Amy Goodman.
Luego del anuncio realizado el miércoles por el Presidente de España 
      sobre los profundos recortes y las medidas de austeridad que aplicará 
      para poder asegurar los fondos de la Unión Europea para rescatar 
      a los bancos españoles que están al borde de la quiebra, el 
      pueblo de España salió a las calles una vez más para 
      exigir lo que denominan ¡democracia real ya!. La medida 
      tiene lugar una semana después de que el gobierno anunciara el lanzamiento 
      de una investigación penal contra el ex presidente ejecutivo del 
      cuarto banco más grande de España, Bankia, Rodrigo Rato. Rato 
      es lo que se dice un pez gordo: antes de dirigir Bankia fue director del 
      Fondo Monetario Internacional. Lo que los medios no mencionan es que esta 
      investigación oficial del gobierno fue iniciada por la acción 
      popular.
      Al movimiento de indignados en España (el equivalente al movimiento 
      Occupy estadounidense) se lo llama 15-M, por el día en que comenzó: 
      el 15 de mayo de 2011. Conocí a uno de sus integrantes la semana 
      pasada en Madrid, el día en que se anunció la investigación 
      de Rato. El activista me sonrió y dijo: Por fin está 
      sucediendo. Tal vez uno de estos tipos pague por sus actos. Porque nosotros, 
      los ciudadanos, tenemos la impresión de que a ninguno de estos peces 
      gordos jamás les sucederá nada. Hacen lo que quieren, roban, 
      mienten y no pasa nada. Pero ahora, hoy, quizá suceda algo y me pone 
      muy contento.
      El activista, Stephane Grueso, es un realizador cinematográfico que 
      está haciendo un documental acerca del movimiento 15 de Mayo. Es 
      un profesional talentoso, sin embargo, al igual que el 25 por ciento de 
      la población española, está desempleado: No nos 
      gustaba lo que veíamos, hacia donde nos dirigíamos. Sentimos 
      que estábamos perdiendo nuestra democracia, que estábamos 
      perdiendo nuestro país y nuestro modo de vida. Entonces diferentes 
      personas nos unimos con intereses diferentes bajo una misma consigna: queremos 
      '¡democracia real, ya!', igual que su programa. Y nos unimos y salimos 
      a la calle, pero no teníamos demandas concretas ni acciones concretas. 
      Se trataba simplemente de unirse y ver lo que sucedía y de hecho 
      sucedió que nos quedamos protestando en las calles. Cincuenta personas 
      decidimos pasar la noche en la Puerta del Sol, en esta plaza, y luego la 
      policía trató de sacarnos. Pero regresamos. Y luego esto comenzó 
      a multiplicarse en otras ciudades de España. En tres o cuatro días 
      éramos decenas de miles de personas en decenas de ciudades españolas, 
      acampando en medio de la ciudad, un tanto similar a lo que sucedió 
      en la Plaza Tahrir en Egipto.
      La ocupación de la Puerta del Sol y de otras plazas en toda España 
      continuó. Sin embargo, como sucedió con los campamentos del 
      movimiento Occupy Wall Street en todo Estados Unidos, finalmente fueron 
      desmantelados. A pesar de ello continuaron organizándose a través 
      de grupos de trabajo y asambleas de vecinos centrados en diferentes temas. 
      Uno de los grupos de trabajo del 15-M decidió demandar a Rodrigo 
      Rato y reclutó a abogados que trabajaron en forma honoraria e identificaron 
      a más de 50 demandantes, personas que se sintieron personalmente 
      defraudadas por Bankia. Si bien los abogados trabajan en forma honoraria, 
      una demanda tan grande es costosa, de modo que el movimiento, que tiene 
      amplia difusión en las redes sociales, recurrió a la llamada 
      microfinanciación colectiva: solicitaron pequeñas 
      donaciones a la masa de seguidores del movimiento. En menos de un día 
      recaudaron 25.000 dólares. La demanda fue presentada en junio de 
      este año.
      Olmo Gálvez es otro líder del movimiento 15-M que conocí 
      en Madrid. Gálvez, un joven empresario con experiencia en varios 
      países del mundo, fue uno de los indignados que apareció 
      en la revista Time cuando la publicación eligió a El 
      manifestante como personaje del año 2011. El supuesto fraude 
      de Bankia cometido por Rato implicó la venta de acciones preferenciales 
      de Bankia a pequeños ahorristas, denominados inversores minoristas, 
      debido a que los inversores sofisticados no las estaban comprando. Gálvez 
      explicó lo sucedido: Estaban vendiendo esas acciones a personas 
      que, en algunos casos, no sabían leer, algunos tenían dificultades 
      para entender el producto y muchos eran ancianos. Fue un gran escándalo 
      que no apareció en los medios. Algunas de las personas que 
      invirtieron en esta trampa creada por Bankia tuvieron que firmar el contrato 
      con sus huellas dactilares porque no podían leer ni escribir y mucho 
      menos comprender en qué estaban metiendo sus ahorros.
      Esta semana, miles de mineros marcharon hacia Madrid. Algunos caminaron 
      380 kilómetros desde Asturias, en la costa norte de España. 
      Según informó el periódico electrónico ElDiario.es, 
      cuando los mineros llegaron a Madrid el martes por la noche coreando somos 
      el 99 por ciento, fueron recibidos como héroes. El miércoles 
      por la mañana, el Presidente Mariano Rajoy, del derechista Partido 
      Popular, realizó su más reciente anuncio sobre las medidas 
      de austeridad: el aumento del impuesto al consumo, una disminución 
      del sueldo de los empleados públicos y la reducción del período 
      de cobertura del seguro de desempleo a seis meses.
      Mientras Rajoy realizaba su anuncio en el Parlamento, los mineros estaban 
      en la calle junto a miles de ciudadanos que se sumaron, todos para exigir 
      que se ponga fin a los recortes impulsados por el gobierno. Los manifestantes 
      se enfrentaron a la policía antidisturbios, que les lanzó 
      balines de acero recubiertos de goma y gases lacrimógenos. Algunos 
      manifestantes regresaron con petardos y otros proyectiles y en medio del 
      tumulto que siguió, al menos 76 personas resultaron heridas y ocho 
      fueron arrestadas.
      Stephane Grueso resume el movimiento de la siguiente manera: Decimos 
      que esta es una revolución popular. Nosotros somos el pueblo. No 
      somos un partido. No somos un sindicato. No somos una asociación. 
      No somos 'indignados'. No estamos enojados. Somos el pueblo. Estamos en 
      todas partes. Aquí, en Madrid, cada fin de semana hay 104 asambleas 
      de vecinos. En cada una de las asambleas hay de cinco a quince personas 
      que se reúnen para hablar de política a gran escala, de lograr 
      la paz en el mundo, pero también de política a pequeña 
      escala: qué problemas enfrentamos en nuestro vecindario. Esto sucede 
      cada semana y esto es el 15-M. Estamos conectados y trabajamos juntos en 
      España y con otros países. Estamos logrando cosas, no nos 
      hemos detenido. No somos tan visibles ahora pero seguimos trabajando y volveremos 
      a salir a las calles.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.