Programas de TV Mundus a la carta
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      

    Home 
    |TV a la Carta | Tv 
    en Línea |
    Tv a Demanda 
    
Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2010)
18 de noviembre de 2010Guantánamo va a seguir abierto en el futuro inmediato, le dijo esta semana un funcionario no identificado de la Casa Blanca al Washington Post. Para tener un ejemplo de cómo proceder con la tristemente célebre base naval estadounidense en Cuba, el Presidente Barack Obama debería fijarse en un viejo edificio de la armada argentina en Buenos Aires.
Por Amy Goodman
Guantánamo 
      va a seguir abierto en el futuro inmediato, le dijo esta semana un 
      funcionario no identificado de la Casa Blanca al Washington Post. Para tener 
      un ejemplo de cómo proceder con la tristemente célebre base 
      naval estadounidense en Cuba, el Presidente Barack Obama debería 
      fijarse en un viejo edificio de la armada argentina en Buenos Aires.
      Cuando Ana María Careaga tenía 16 años y estaba embarazada, 
      matones de las Fuerzas Armadas argentinas la secuestraron en la calle, la 
      llevaron a un centro clandestino de detención y la torturaron durante 
      cuatro meses. Era el año 1977 y las Fuerzas Armadas acababan de dar 
      un golpe de Estado en Argentina. Treinta mil personas fueron desaparecidas 
      entre 1976 y 1983 por la brutal Junta Militar en Argentina. La Junta gozaba 
      del apoyo entusiasta del entonces Secretario de Estado de Estados Unidos, 
      Henry Kissinger, a quien se le atribuye haber autorizado la creación 
      de una red de terrorismo de Estado integrada por varios gobiernos militares 
      de la región y denominada Plan Cóndor que asesinó 
      a 60.000 personas en América del Sur.
      Décadas más tarde, Argentina salió de la dictadura 
      y de la reciente debacle económica como una de las nuevas democracias 
      progresistas de América Latina. Ana María Careaga, que ahora 
      tiene 50 años, es la directora del Instituto Espacio para la Memoria 
      en la vieja Escuela de Mécanica de la Armada en pleno Buenos Aires, 
      donde 5.000 personas fueron detenidas, torturadas y, en su mayoría, 
      luego fueron asesinadas. El objetivo del instituto es preservar la memoria 
      de este capítulo nefasto de la historia argentina.
      Ana temía perder a su bebé. Entre los horrores que tuvo que 
      soportar se cuentan reiteradas descargas eléctricas con una picana 
      en la vagina. Mientras estaba detenida, su madre, Esther Careaga, se unió 
      a otras madres de jóvenes que habían sido desaparecidos. Se 
      reunían en la Plaza de Mayo, llevando las fotografías de sus 
      hijos desaparecidos y marchaban en círculo para concientizar, protestar 
      y lograr apoyo internacional contra la violencia y el terrorismo de Estado 
      argentino.
      Luego de que Ana fue liberada y recibió asilo político en 
      Suiza, Esther Careaga no dejó de marchar alrededor de la Plaza de 
      Mayo. Estuve en Buenos Aires esta semana y le pregunté a Ana por 
      qué: Cuando yo salí en libertad, mi mamá volvió 
      a la Plaza de Mayo y las madres le dijeron 'qué hacés acá 
      si vos ya recuperaste a tu hija' y ella dijo 'yo voy a seguir hasta que 
      aparezcan todos, porque todos los desaparecidos son mis hijos'. Eso mostraba 
      que lo de ella no era una búsqueda individual, sino una búsqueda 
      colectiva.
      Esther Careaga, otras dos Madres de la Plaza de Mayo y dos monjas francesas 
      fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas entre el 8 y el 10 de diciembre 
      de 1977. Fueron llevadas a la vieja Escuela de Mecánica de la Armada, 
      donde con macabra sofisticación, el gobierno militar argentino llevaba 
      adelante lo que se conoce como "vuelos de la muerte": luego de 
      torturar a sus víctimas, las drogaban y, mientras estaban aún 
      con vida, apilaban sus endebles cuerpos en aviones. Los aviones sobrevolaban 
      las aguas costeras y lanzaban los cuerpos de las víctimas desde el 
      avión. Tiempo después, un viento y una marea poco frecuentes 
      arrastraron el cuerpo de Esther Careaga y de otras personas a la orilla, 
      y finalmente fueron identificados.
      Desde el lugar donde su madre fue vista con vida por última vez en 
      el centro de tortura, Ana me mostró un libro que contiene un memorando 
      diplomático de Estados Unidos, obtenido en virtud de la Ley de Libertad 
      de Información. El documento demuestra que la embajada de Estados 
      Unidos en Argentina sabía que su madre había sido asesinada 
      y que su cuerpo había sido recuperado, cosa que Ana y su padre no 
      supieron durante décadas.
      En la actualidad, los sobrevivientes de los campos de detención y 
      el gobierno argentino están juzgando,  y en la mayoría 
      de los casos condenandoa muchos de los represores y torturadores (Kissinger 
      aún no fue juzgado, y se dice que toma muchos recaudos antes de viajar 
      al exterior para evitar ser arrestado). Ana asiste a dos juicios a la vez: 
      los lunes, martes y miércoles asiste al juicio de quienes torturaron 
      y asesinaron a su madre. El resto de la semana, en la misma sala de audiencias, 
      asiste al juicio de sus propios torturadores. Ella es un testimonio viviente 
      de la búsqueda paciente y disciplinada de justicia.
      Lo que nos lleva de vuelta a Guantánamo. Mientras Estados Unidos 
      sermonea a Cuba acerca de su falta de democracia y mantiene el bloqueo contra 
      el país desde hace décadas, uno pensaría que debería 
      dar un ejemplo de democracia en la parte de la Isla que está bajo 
      su control. Sin embargo, instaló allí un campo de concentración 
      que ha recibido un enérgico repudio a nivel internacional, un territorio 
      kafkeano fuera del alcance de la ley.
      El nuevo Relator Especial de la ONU sobre la Tortura está exhortando 
      a Estados Unidos a que investigue y condene la tortura cometida durante 
      el gobierno de George W. Bush. En la primera entrevista que brindó 
      desde que asumió el cargo como nuevo Relator Especial de la ONU sobre 
      la Tortura, Juan Ernesto Méndez dijo: Estados Unidos tiene 
      el deber de investigar todos los actos de tortura. Lamentablemente no hemos 
      visto muchas señales de que asuman responsabilidad. Méndez 
      tiene planes de visitar Guantánamo. Él mismo fue víctima 
      de tortura durante la dictadura argentina.
      Hay todavía alrededor de 180 hombres detenidos en la Bahía 
      de Guantánamo, con cada vez menos perspectivas de ser juzgados algún 
      día por un tribunal real. Durante años fueron sometidos a 
      interrogatorios y aislamiento prolongado, lo que se considera tortura tanto 
      de hecho, como en términos legales. El Presidente Obama prometió 
      cerrar la prisión de Guantánamo. Es poco probable que el Congreso 
      financie ahora el cierre de Guantánamo y el traslado de los prisioneros, 
      lo cual deja al presidente encadenado a Guantánamo, condena a los 
      prisioneros allí a la detención y desesperación por 
      tiempo indeterminado, y profundiza la indignación con la que muchos 
      en el mundo miran a Estados Unidos.
      Ana María Careaga es una sobreviviente de la tortura que trabaja 
      en el mismo lugar en que su madre fue torturada y donde pasó sus 
      últimas horas. Su consejo al Presidente Obama es simple: Cierren 
      Guantánamo.
© 2010 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.