
EL TEMA DEL MES
Lo que queda de la cumbre
Por Daniel do Campo Spada.
 
En 
    todo encuentro de estas características hay dos versiones. Una, la 
    del periodismo, es la que trasciende a la opinión pública. Escrita 
    con la velocidad que la profesión exige, al calor de lo externo, lo 
    que se ve, no hay tiempo de la lectura de los documentos. La otra, es la oficial, 
    que manejan los técnicos de segunda y tercera línea de los estados.
    Vamos por partes. Lo emergente ha sido la gran disputa de impulsar o no el 
    Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en lo que las expresiones 
    mas rutilantes pertenecieron al Presidente mexicano Vicente Fox, con una pose 
    mas pro norteamericana que el propio George W. Bush, quien en 
    un pasillo llegó a esgrimir que si el Mercosur no quería ingresar, 
    que no lo haga y listo, o el propio mandatario argentino Néstor Kirchner 
    quien dió un duro discurso de apertura. En el evento vecino (IIIº 
    Cumbre de los Pueblos), el Presidente de Venezuela Hugo Chávez se llevó 
    todos los flashes y coberturas desde su frase ...ALCA, al carajo...
    Pero en realidad, hay otra historia.
    El documento de la IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata es un 
    híbrido, que no solo llevó siete horas mas de las programadas 
    terminarlo sino que es el reflejo de las grandes contradicciones que se han 
    planteado en el Continente. Muy lejos quedó el Consenso de Washington 
    que tiñó las políticas económicas de los 90. Hoy, 
    hay nuevos gobiernos y nuevos enfoques. Ya no están Carlos Menem, Alberto 
    Fujimori o Jorge Batlle. El mundo cambió y en su lugar están 
    Néstor Kirchner, Tabaré Vázquez, Lula Da Silva y Hugo 
    Chávez. Si a esto le agregamos que el actual Jefe de Estado estadounidense 
    Bush (h) goza de la peor imagen que se recuerde en un par suyo en los últimos 
    cincuenta años, estamos ante un escenario distinto.
    México apareció como el mas firme defensor de la unión 
    comercial con Estados Unidos, pero su Presidente no pudo explicar las graves 
    consecuencias que ha traído el Tratado de Libre Comercio que comparte 
    con la primera potencia y Canadá. Ha destruido al campo y generado 
    la industria de la emigración, donde medio millón de ilegales 
    se pasa a las tierras del dólar. Claro que en su lógica interna 
    a Fox ello no le preocupa porque el campo nunca fue su voto. En mas de una 
    reunión privada ha bromeado con que el Partido Revolucionario Institucional 
    pierde 500 mil sufragios cada doce meses. Aunque el enojo verbal llevó 
    a que se suspendiera la reunión a solas con su par argentino, a las 
    dos semanas, los técnicos avanzan en el acuerdo de incorporar 
    a la tierra de Pancho Villa como miembro pleno del Mercosur.
    En el caso de Venezuela, donde la pirotecnia verbal del líder mas carismático 
    que Sudamérica ha entregado después del Che Guevara, Fidel Castro 
    y Juan Domingo Perón, esconde la realidad del amplio intercambio comercial 
    con Estados Unidos, a quien le provee petróleo en enormes cantidades. 
    Washington sabe que mas allá de las actitudes políticas, los 
    caribeños son formales y estabilizan las poderosa Organozación 
    de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) garantizando un nivel 
    de producción que las crisis de la invasión a Afganistán 
    e Irak entorpecieron. El hecho de que sea el único gran productor no 
    árabe le da un espacio determinante. Luego del efímero golpe 
    de estado que dió junto a España contra Venezuela, la Casa Blanca 
    prefiere no mover mucho las aguas.
    
    ¿Por qué no al ALCA?
 Casi veintinueve países están a favor del ALCA y los cinco 
    del Mercosur se oponen, motivados en distintos factores. Por el lado de Argentina, 
    se reclama a Estados Unidos que levante los subsidios y barreras arancelarias 
    que tiene con sus productores agropecuarios. Mas allá de la imagen 
    industrial que transmiten los norteamericanos son principalmente un país 
    agropecuario. De hecho, quienes llegan a la Casa Blanca pertenecen a esos 
    sectores (aunque Bush proviene del petróleo), ya que son el núcleo 
    duro del Partido Republicano. Levantar la protección en un área 
    en que la Argentina es más competitiva (por razones climáticas 
    y cambiarias) pondrían mas en peligro al norte que al sur. Pero en 
    los papeles, los sajones solo están dispuestos a abrir los sectores 
    industriales y de servicios, donde por lo que se denomina economía 
    de escala llevan todas las de ganar. ¿A título de qué 
    la Argentina debería aceptar un intercambio desigual, condicionado 
    y perjudicial?
    En el caso de Brasil, estamos hablando de lo mas parecido a los norteamericanos. 
    Tienen industria, tecnología y campo y todo terminaría en un 
    encontronazo de imprevisibles consecuencias. No cabe ninguna duda que Lula 
    encarna el mas duro rival que Bush tiene en el continente. El encuentro que 
    ambos mandatarios tuvieron al día siguiente de la cumbre en Mar del 
    Plata, bien podría ser caratulado como el de las potencias continentales. 
    En esa pelea México desapareció en la última década 
    al ser absorbido por su vecino en el TLC.
    Cuando las delegaciones del Mercosur hablaban de asimetrías, estaban 
    haciendo una apreciación parcial y real al mismo tiempo. La unión 
    de grandes con chicos sin un mecanismo de compensación como el que 
    tiene la Comunidad Europea para los países pobres, es muy difícil 
    tranquilizar a los mas pequeños. Chile, por ejemplo, está en 
    una relación de sincronía con el TLC y por ello es el socio 
    que Washington tiene en el sur, ya que los trasandinos no tienen industria 
    y su producción agropecuaria es pequeña, no masiva y volcada 
    a la selectividad (frutas finas, vinos de colección, etc). Por ello 
    no le costaría la integración y de hecho ya está bastante 
    avanzada con los acuerdos bilaterales.
    Si vamos al caso, Uruguay y Paraguay estarían en condiciones de integrarse 
    a un acuerdo macro con menos consecuencias que Brasil y Argentina. Sin embargo, 
    en una mesa de cinco, representan un espacio que se diluye en una agrupación 
    continental. De hecho, Asunción y Montevideo son las sedes administrativas 
    del Mercosur.
    La semilla de hablar de asimetrías, se instaló incluso en los 
    países del CAFTA centroamericano que tienen un acuerdo de libre comercio 
    con Estados Unidos, algo a lo que no se habían atrevido hasta ahora 
    a insertar en los documentos oficiales. Por ello, el escrito final de la Cumbre 
    tiene dos párrafos contradictorios que libran a los países a 
    su suerte y el otro en el que habla de asistencia. De todas formas, la Casa 
    Blanca estuvo detrás de ambos, aunque pensando en lo económico 
    en el primero y en lo político (¿ingerencia?) en el segundo.
    Sí se debe rescatar que fue la primera de las cumbres en la que no 
    todo fue formalidad, ya que el debate fue tal que trascendió los gruesos 
    muros de la reserva de las delegaciones, donde a pesar de las durísimas 
    restricciones el periodismo pudo llegar a lo que estaba pasando. Sin duda 
    que una nueva forma de relación entre los países acaba de comenzar. 
    ?
Chávez tuvo un discurso magistral en el Estadio Mundialista.
MAR DEL PLATA.- (Enviado Especial). El Presidente de Venezuela Hugo Chávez 
    tuvo un discurso capaz de levantar a las tribunas repletas de militantes congelados 
    por el frío y la llovizna con que los recibió la ciudad 
    feliz. Con su diatriba netamente caribeña y un conocimiento cabal 
    de los sentimientos e ideologías de los presentes, le dió en 
    poco mas de dos horas el broche que la IIIº Cumbre de los Pueblos necesitaba.
    En un palco que compartió con el futuro Presidente de Bolivia Evo Morales, 
    el Premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel, el diputado nacional argentino 
    Miguel Bonasso y el líder de la Federación Tierra y Vivienda 
    Luis D'Elia, el principal orador hizo un repaso de muchas de las propuestas 
    y conclusiones con las que termina la mas rica de las dos cumbres. Hoy 
    estamos aquí con palas de enterradores, porque en Mar del Plata murió 
    el ALCA, esgrimió, adelantándose casi veinticuatro horas 
    al mas discutido cierre que una Cumbre de Presidentes recuerde. Por el contrario, 
    las quinientas organizaciones de todo el continente que trabajaron en el Complejo 
    Deportivo de la ciudad balnearia abrieron líneas más que interesantes 
    para la militancia social, política y sindical.
    El mismo Chávez anunció que se creará (seguramente con 
    financiamiento venezolano) un fondo destinado a fortalecer a las empresas 
    recuperadas, fenómeno que comenzó tímidamente en la Argentina 
    pero que se convirtió en ejemplo para los miles de trabajadores que 
    día a día ven caerse sus fuentes de trabajo en pos de una globalización 
    de dudosos beneficios. Se puede llamar Empresur, para conectarse con 
    los proyectos Petrosur y Telesur, concluyó.
    No desperdició la oportunidad para referirse a Carlos Menem, ex Presidente 
    argentino muy dócil al Consenso de Washington, que lo tildó 
    de peligroso, agregando que ese era un entreguista y cipayo. Al 
    referirse al país anfitrión no dejó de hacer alusiones 
    a Juan Domingo Perón y a su compañero Eva Duarte. La compañera 
    evita dijo que deberíamos ser lo que debamos ser o que la bandera flamea 
    sobre nuestras ruinas, pero jamás seremos una colonia norteamericana, 
    dijo en medio de una aclamación.
    Hizo referencia a que Fidel Castro lo llamó por teléfono cuando 
    ingresaba al estadio, quien le comentó que estaba siguiendo todo por 
    la cadena Telesur, que realizó una transmisión completa de ambas 
    cumbres.
Noviembre 2005-11-05 ©
Duhalde dejó la política.
MONTEVIDEO.- Alternando su exilio como funcionario del Mercosur (representante 
    permanente de Presidentes) y unos días de descanso con su esposa Hilda 
    González, flamante Senadora nacional, anunció su retiro de la 
    política el personaje mas significativo de los últimos veinte 
    años en la política argentina. El ex Presidente Eduardo Duhalde 
    se va de lo que fue su vida. La derrota que sufrió en su propia provincia 
    ante el Frente para la Victoria fue determinante para la decisión mas 
    difícil que debió tomar.
    En realidad, ya había anunciado su retiro cuando concluyó su 
    período presidencial en el 2003, pero la virulencia de la provocación 
    del kirchnerismo lo obligó a volver al ruedo impulsando la candidatura 
    de su propia mujer. Los resultados fueron abultadamente adversos y lejos han 
    quedado sus intenciones de reconstrucción.
    El anuncio lo hizo Chiche Duhalde ante lo que será el bloque de diputados 
    nacionales bonaerenses que responden a su sector, pero el resto del Partido 
    Justicialista de la Provincia (intendentes, concejales, legisladores provinciales 
    y militantes) se enteraron por los medios de comunicación, lo que causó 
    gran decepción.
Noviembre 2005-11-06 ©
Felisa Miceli es la nueva Ministra de Economía.
BUENOS AIRES.- Felisa Miceli, la nueva titular de Hacienda tiene un lugar 
    de respeto en la comunidad financiera, ya que ha ocupado los mas altos cargos 
    en las principales instituciones de nuestro país (Banco Nación 
    y Banco Provincia). Además de impecables gestiones, en la Casa Rosada 
    privilegiaron su perfil a favor de la producción al momento de otorgar 
    préstamos. El perfil industrial es el que el Presidente Néstor 
    Kirchner quiere inculcarle a la segunda mitad de su gestión, aprovechando 
    los altos ingresos que se han producido en la balanza comercial por el crecimiento 
    de las exportaciones.
    La necesidad de recuperar la iniciativa tras cuarenta y tres meses de reactivación 
    es parte del plan oficial, mas preocupado por aumentar el volumen de la economía 
    (y la creación de empleo) que por mantener la inflación o controlar 
    el déficit fiscal.
    En principio, varios de los funcionarios de segunda y tercera línea 
    de la administración de Lavagna serían mantenidos en sus cargos, 
    ya que se presenta a la nueva etapa como un nuevo ciclo y no como una corrección 
    de lo anterior.
Noviembre 2005-11-28 ©