
OCTUBRE 2005
EL TEMA DEL MES
El Presidente consolidó su poder.
Por Daniel do Campo Spada
BUENOS 
    AIRES.- Néstor Kirchner se jugaba su legitimidad. La misma que la huída 
    en el ballottage de Carlos Menem no le permitió tener. Desde allí 
    quedó con el síndrome de ser el Presidente menos votado en la 
    historia argentina moderna. Con un 22 %, era superado incluso por el radical 
    Arturo Illia (24 %, con un justicialismo proscripto). El triunfo de sus candidatos 
    directos e indirectos le deja un amplio margen de maniobra y liderazgo en 
    la opinión pública que deberá aprovechar en la segunda 
    parte de su mandato.
    La batalla de las batallas se libró en la Provincia de 
    Buenos Aires, donde con la candidatura a senadora de su esposa Cristina Fernández 
    derrotaba a la esposa del único que le podía hacer sombra del 
    Justicialismo. Duhalde lo ayudó a llegar dos atrás y por eso 
    muchas veces debió actuar su independencia hacia el ex mandatario, 
    hasta el extremo de pelearle su propio territorio. Allí no pecó 
    de purismo de nueva política y recuperó los viejos 
    métodos del peronismo clientelista repartiendo mucho del poder actual 
    del Estado, regalando obras y electrodomésticos en los partidos sensibles 
    al momento de abrir las urnas. Muchos dirigentes (algunos impresentables), 
    incluidos varios intendentes ex duhaldistas y hasta el débil gobernador 
    Felipe Solá fueron sus caballitos de batalla, a los que probablemente 
    se incorporen los que estaban del otro lado. El limbo 
    que significa la denominación Frente para la Victoria permitió 
    incluso que algunos intendentes no peronistas como Sabatella en Morón, 
    apoyaran incluso la candidatura cristinista. Kirchner es frío y no 
    anda con sentimentalismos al momento de manejar el poder, por lo que no dudó 
    en destruir a quien le tendió una mano para pasar de la Patagonia a 
    Buenos Aires.
    En la Ciudad de Buenos Aires, los resultados son mas que interesantes, ya 
    que a pesar de la derrota ante el macrismo (34 %) y el partido de Elisa Carrió 
    (21 %) logró devolver al neo justicialismo al 20 % (cifra base histórica 
    del peronismo porteño) con un Rafael Bielsa que abrió una brecha 
    importante en el progresismo de la Capital.
    En Córdoba, sumó a dos puntas, ya que tanto el Gobernador José 
    Manuel De la Sota (38 %) como el intendente Luis Juez (25 %) se manifiestan 
    kirchneristas, por lo que obtuvo los dos primeros puestos ante una ausencia 
    notoria del radicalismo (18 %), otrora partido mediterráneo dominante. 
    De los nueve diputados nacionales que salen de allí, siete adhieren 
    al Gobierno nacional.
    En Santa Fé las cosas no fueron fáciles, ya que la creciente 
    figura del socialista Hermes Binner (43 %) nacionalizó su figura. Aunque 
    el Frente Progresista se ilusiona con la Gobernación dentro de dos 
    años, la repercusión de su triunfo lo ha instalado a nivel país, 
    por lo que no es extraño que deba subir la apuesta de cara al 2007. 
    El kirchnerista Agustín Rossi (23 %) no pudo contra la imagen que la 
    izquierda está dando en su capacidad de gestión de la Ciudad 
    de Rosario (la más importante de la provincia). Acaso sea esta la próxima 
    batalla de las batallas.
    La revancha por aquella imposibilidad de ganarle en las urnas a Carlos Menem 
    (39 %) la tuvo al impulsar al Gobernador Angel Mazza (52 %) en La Rioja. Le 
    hicimos perder el invicto, festejaban en la Casa Rosada. De todas formas, 
    el ex mandatario estará en Buenos Aires usando la banca se Senador 
    por la minoría.
    En Catamarca derrotó (36 %) no solo a Luis Barrionuevo (27 %) que lo 
    toreó toda la campaña sino que además se impuso ante 
    el progresismo radical del Frente Cívico (33 %). Aunque cada uno se 
    lleva un diputado nacional, el resultado final es un mensaje a aquellos punteros 
    de la vieja política que se jactaban de tener territorios propios por 
    más pequeños que estos fueran.
    Triunfos contundentes en Jujuy (47 %), Salta (35 %), Tucumán (65 %), 
    Santiago del Estero (71 %, en alianza con el radicalismo enfrentando al peronismo 
    juarista), San Juan (50 %), Entre Ríos (46 %), Misiones (79 % con dos 
    listas), La Pampa (35 %), Río Negro (44 %), Chubut (52 %), Tierra del 
    Fuego (33 %) y en Santa Cruz (51 %, donde la candidata fue su hermana Alicia 
    Kirchner, actual Ministra de Acción Social), tapan las derrotas en 
    solo seis distritos. 
    La oposición, mas allá de los comentados párrafos arriba, 
    le abrió las puertas al radicalismo (Chaco 56 %, Corrientes 33 % y 
    Mendoza 32 %). La derecha ganó, además de en Capital, en Neuquén 
    (48 %), desde donde Jorge Sobish ya se ha lanzado a las presidenciales de 
    2007.
    La Cámara baja pasará a tener como primera minoría al 
    kirchnerismo (123 bancas) contra el radicalismo (40), el duhaldismo (20) y 
    el ARI (10). Quedan 64 diputados nacionales que podrían armar grupos 
    no superiores a los 10, como sería el caso de un bloque social-progresista, 
    que sería fundamental al momento de obtener quorum.
    En el Senado, en cambio, tendrá mayoría propia (43) contra el 
    radicalismo (13), justicialistas disidentes (3) y los provinciales dispersos 
    (13).
    De cara a los resultados, Néstor Kirchner ha sumado poder y legitimidad, 
    siendo esto último lo más importante de cara a la última 
    mitad de su gestión. Podríamos decir que recién cuatro 
    años después del descalabro institucional del 2001, un primer 
    mandatario tiene el control de la política. De allí a que eso 
    se convierta en gestión efectiva es un interrogante a resolver.
Octubre 2005-10-27 ©
Un huracán azotó Centroamérica con centenares de muertos.
MANAGUA.- El huracán tropical Stand, que durante cinco días 
    castigó el Caribe y Centroamérica provocó casi doscientos 
    muertos entre las víctimas que suman Guatemala, Nicaragua, El Salvador 
    y México. Las cifras son provisorias ya que muchos poblados han quedado 
    aislados y los rescatistas disponen de poca información.
    Guatemala, con casi 80 muertos y mas de 300 heridos fue el país mas 
    castigado, seguido por El Salvador con 70 y 150. Nicaragua y México, 
    en tanto, tuvieron que lamentar la pérdida de menos de veinte vidas 
    humanas cada uno. Aunque la información de la llegada de Stan estuvo 
    disponible varios días antes, la falta de infraestructura impidió 
    minimizar el desastre.
    Las características propias de esos países, por otra parte, 
    con grandes selvas y terrenos flojos por las lluvias permanentes es una permanente 
    amenaza a las poblaciones, mayormente empobrecidas, que viven en situación 
    de riesgo.
    Aunque las víctimas son pocas (comparadas con las de sus vecinos) en 
    México las dimensiones del fenómeno natural han provocado grandes 
    destrozos, afectando a 18 mil habitantes de casi 20 regiones, con el desborde 
    de treinta ríos en la sureña región de Chiapas. El gobierno 
    nacional admitió que el Stand debe estar entre los mas extendidos de 
    la historia de ese país.
Octubre 2005-10-06 ©
ASIA sufrió un terremoto desvastador.
CACHEMIRA.- Esta región, en disputa entre la India y Pakistán 
    fue el centro de un terremoto que ya se ha cobrado casi 40 mil víctimas 
    fatales, siendo el segundo peor desastre natural que el planeta sufre en el 
    presente siglo, superando el Tsunami de 2004. Pueblos enteros desaparecieron 
    bajo los escombros, mientras la ayuda internacional comienza a llegar.
    Unicef confirmó que la mitad de los muertos son niños, muchos 
    de los cuales se encontraban en sus colegios, donde al derrumbarse los edificios 
    perdieron la vida. Nadie se atreve a decir que las cifras on definitivas, 
    ya que al remover los escombros se descubren desgarradores casos de sobrevivientes. 
    De todas formas, con el correr de las horas cae la esperanza de vida y aumentan 
    las amenazas de contagios por el colapso sanitario iniminente. 
    El largo conflicto bélico por el control de esa frontera sometió 
    a los habitantes de la zona a una permanente carencia de infraestructura, 
    por lo que las tareas de rescate se complican, aunque dada la magnitud de 
    la tragedia ambos gobiernos han reanudado las emergencias para colaborar con 
    los afectados.
    Aunque con menor magnitud, el terremoto también afectó el sur 
    de Afganistán, actualmente ocupado por Estados Unidos tras la caída 
    de los talibanes. En esa región se sospecha que se oculta Bin Laden, 
    presunto líder mundial de la red Al Qaeda.
Octubre 2005-10-10 ©
Nobel de la Paz al OIEA.
ESTOCOLMO.- La Fundación Nobel le otorgó el Premio Nobel de 
    la Paz del presente año al Organismo Internacional de Energía 
    Atómica (OIEA) y a su director, el egipcio Mohamed El Baradei, de 63 
    años. Este organismo, dependiente de las Naciones Unidas, se encarga 
    de supervisar el uso pacífico de los estudios y producción de 
    la energía nuclear en todo el mundo. Cuando inspeccionó Irak, 
    manifestaron que allí no había fabricación de armas de 
    destrucción masiva, algo que Estados Unidos e Inglaterra admitieron 
    luego de dos años de ocupación tras la invasión.
    El premio consiste en 1,3 millones de dólares, mas una medalla de oro 
    y no es casual que este galardón se otorgue en el año del sesenta 
    aniversario de las explosiones de Hiroyima y Nagasaki, ciudades japonesas 
    desvastadas por sendas bombas atómicas lanzadas por los norteamericanos 
    en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
    Mohamed El Baradei es abogado y Doctor en Derecho Internacional egresado de 
    la Universidad de Nueva York. Ingresó en la OIEA en el crucial año 
    1974, cuando Egipto era centro de la política internacional con su 
    vecino Israel y en mérito a su desempeño llega a la conducción 
    de la entidad en 1997, a pesar de la resistencia del gobierno de Washington 
    que siempre lo consideró como un obstáculo a su visión 
    del mundo. Cuando en las postrimerías del régimen de Saddam 
    Hussein emitió un comunicado oficial en el que informaban que no había 
    indicios de armas de destrucción masiva, debió lidiar entre 
    la hostilidad de los iraquies y la de la coalición de Estados Unidos-Gran 
    Bretaña y España, que terminaron concretando la acción 
    militar punitiva.
    
    Octubre 2005-10-10 ©