
EL TEMA DEL MES
ATENTADO EN LONDRES.
LONDRES.- 
    Con un saldo de casi 70 muertos y casi 2000 heridos, la capital de Gran Bretaña 
    se vió sacudida cuando cuatro bombas ubicadas en el subte y en un colectivo 
    de dos pisos explotaron en plena hora pico de la mañana del jueves 
    7 de Julio. El grupo islámico Al Qaeda se adjudicó los atentados 
    en respuesta a las masacres que los soldados británicos han inflingido 
    a los civiles iraquies desde la invasión a la cuna de la escritura 
    en Oriente.
    El primer Ministro Tony Blair, inmediatamente salió a condenar los 
    hechos ante la opinión pública, en momentos en que comenzaba 
    la cumbre del G-8 (los países potencias industriales) y menos de veinticuatro 
    horas después que el Comité Olímpico Mundial (COI) acababa 
    de elegir a esa ciudad como sede de los Juegos del año 2012. El discurso 
    de los principales dirigentes se aunaba en la lucha contra el terrorismo, 
    en frases como las del Jefe de Estado, que indicaba que nada nos hará 
    cambiar nuestro estilo de vida. Pero en una sociedad cosmopolita y con 
    alto componente de creyentes islámicos, surge el rumor de que lo ocurrido 
    es consecuencia directa de la alianza con Estados Unidos en la destrucción 
    de Irak.
    La cantidad de muertos no es representativa del poder destructivo de los explosivos 
    ni coherente con la cantidad de heridos graves, por lo que se demuestra que 
    la censura inmediata que las autoridades realizaron sobre el hecho muestra 
    una clara intención de evitar que los ciudadanos británicos 
    se desmoralicen. El mecanismo de coartar las coberturas periodísticas 
    fue rapidísimo y apenas se han filtrado algunas imágenes tomadas 
    por particulares con sus teléfonos celulares. Los organismos oficiales 
    invitaron a los testigos directos que por patriotismo no dieran a conocer 
    imágenes de cadáveres ni mutilaciones. Las fuerzas de seguridad 
    cubrieron con ridículas máscaras supuestamente medicinales a 
    aquellos que tenían sus rostros desfigurados, a quienes internaron 
    bajo fuerte custodia.
    Quienes quedaron atrapados en el subte tardaron varias horas en ser evacuados 
    y temieron correr la misma suerte que los que habían perecido en la 
    explosión. Durante un largo rato debieron alumbrarse con linternas 
    que llevaban en sus bolsos.
    
    Julio 2005-07-07 ©
Scotland Yard asesina a brasileño a sangre fría.
DUBLÍN.- En circunstancias pocas claras, la policía londinense 
    asesinó a un brasileño que se ganaba la vida como electricista. 
    Aparentemente creyó que le llamaban la atención por su condición 
    de presunto ilegal, por lo que corrió con su mochila a cuestas (en 
    la que llevaba las herramientas de trabajo). Al no entender muy bien el inglés 
    no se detuvo y fue acribillado a sangre fría una vez que estaba reducido 
    por cuatro hombres. Uno de los británicos le disparó cinco disparos 
    en la cabeza. A las pocas horas, el gobierno de Tony Blair dijo que se trataba 
    con un sospechoso de los atentados de la víspera. Sin embargo, el Foreign 
    Office ha declarado que todo se trató de un lamentable error. 
    
    Jean Charles de Menezes tenía 27 años y vivía en Londres 
    desde hace cinco años, donde reside legalmente. Esto ha despertado 
    el encono del gobierno de Brasil que pidió inmediatas explicaciones 
    por la vía diplomática.
    Con muestras de gran nerviosismo se muestran las fuerzas de seguridad británicas 
    que están violando las normas de convivencia básica de las que 
    se jactaban dentro de su territorio. Desde el día de los primeros cuatro 
    atentados, intervienen todas las comunicaciones telefónicas y leen 
    absolutamente todos los e-mail. En muchos ciudadanos de la isla comienza a 
    reinar el estupor que les provoca perder su estilo de vida civilizado. 
    Claro que eso es solo puertas adentro de Gran Bretaña, pero no es lo 
    que sus soldados llevan fuera de su territorio, donde se caracterizan por 
    tener uno de los ejércitos mas duros del mundo.
    La ciudad de Londres está hiper vigilada desde hace algunos años 
    y por ello se pudo difundir imágenes de los presuntos autores de la 
    segunda tanda de atentados. En las estaciones de subte y tren, en los ómnibus, 
    en las calles y hasta en los lugares cerrados, funcionan permanentemente cámaras 
    que registran todos los movimientos. Aún así, ha demostrado 
    eficiencia para reconstruir los hechos, pero no para prevenirlos.
    La censura se ha puesto al tope de las novedades. No solo se vallan los lugares 
    de los atentados, sino que además se tapan con plásticos los 
    traslados de elementos probatorios y han prohibido fotografiar a personas 
    muertas o heridas. Por ello pocos creen que en la segunda tanda de cuatro 
    atentados no haya habido víctimas.
Julio 2005-07-23 ©
Récord en las exportaciones argentinas.
BUENOS AIRES.- Durante mayo la Argentina logró otro récord 
    en sus exportaciones, que llegaron a los u$s 3.667 millones, con el aliciente 
    que de que ello ha mejorado incluso en la calidad de los productos, ya que 
    el aumento no se produjo solo por aumento en productos primarios. Las manufacturas 
    tienen mas participación que en períodos anteriores, con lo 
    que ello implica de valor agregado en mano de obra.
    En el desagregado los productos industriales aumentaron un 29 % en el interanual, 
    reafirmando el mejoramiento de la competitividad de los productos argentinos. 
    En un primer momento, la devaluación favoreció los precios, 
    pero no se puede solo con ello mantener el volumen. Afortunadamente la conducta 
    del empresariado permitió que se haga el recambio tecnológico 
    aún a pesar del incremento de los valores del dólar.
    De todas formas, las importaciones también crecieron, en un promedio 
    de 38 %. Un análisis del componente de productos que ingresan demuestra 
    que los principales elementos son bienes de capital, algo indispensable para 
    mantener el dinamismo de la economía. Sin actualización tecnológica 
    se corta el ciclo exportador al perder competitividad. En el acumulado del 
    año, el incremento es del 13 %.
    
    Julio 2005-05-02 ©