
EL TEMA DEL MES
Se terminó el default.
BUENOS 
    AIRES.- Al abonar los primeros cortes de los bonos del canje por la deuda 
    en default, la Argentina salió definitivamente de una situación 
    técnicamente incómoda para la relación con los otros 
    países y los organismos multilaterales de crédito.
    El Ministro de Economía Roberto Lavagna manifestó que esta marca 
    o hito fortalece la posición de la Argentina en sus negociaciones con 
    el Fondo Monetario Internacional, que sigue insistiendo en atender a aquellos 
    que no aceptaron el canje original. Los funcionarios nacionales dicen que 
    recién el año próximo se comenzará a pensar alternativas, 
    pero que los propios fallos de las justicias de los países de los demandantes 
    les están cerrando las puertas a los especuladores, como ha sido el 
    reciente caso de Italia. 
    Las calificadoras de riesgo creen que en los próximos meses mejorarán 
    las calificaciones, por lo que eso incentivará la inversión 
    extranjera.
    Respecto al FMI, el hecho de que la recaudación fiscal siga creciendo 
    ($ 12.045 millones en Abril) incentiva a los técnicos del organismo 
    internacional a subir las exigencias de superávit, lo que es fuertemente 
    rechazado por los negociadores sudamericanos, que pretenden atarlo al crecimiento.
Junio 2005-06-06 ©
El Titular de la Corte asume la Presidencia en Bolivia.
LA PAZ.- Tras varias semanas de crisis política, manifestaciones constantes 
    y bloqueos, el Congreso decidió aceptar la renuncia anticipada de Carlos 
    Mesa a la primera magistratura del altiplano. El poder lo asume en forma temporal 
    por seis meses, el Juez Eduardo Rodríguez, titular de la Corte Suprema 
    de Justicia.
    Cuando el Presidente Mesa renunció, en la línea sucesoria se 
    presentaban dos políticos que enardecían a los manifestantes 
    que paralizaron al país. El titular del Congreso, Hormando Vaca Díez 
    y Mario Cossío representaban el retorno de las políticas del 
    depuesto Gonzalo Sánchez de Losada. Al saberse sucesores del renunciante, 
    optaron por ceder sus lugares para poder descomprimir la situación.
    El nuevo titular del Poder Ejecutivo, prometió conversar con todos 
    los sectores y conducir la transición hacia una nueva elección 
    presidencial que se debe realizar en un plazo máximo de seis meses. 
    De todas formas, la atomización política del país no 
    garantiza que unos comicios próximos le permita al país salir 
    de sus crisis recurrentes de problemas de representatividad. La ausencia de 
    un líder aglutinante se ha convertido en un determinante del retraso 
    institucional boliviano.
Junio 2005-06-10 ©
La Corte Suprema declara inconstitucional 
    las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
BUENOS AIRES.- La Corte Suprema de Justicia de la Nación por unanimidad 
    anuló las leyes que protegían a los cuadros medios e inferiores 
    de las fuerzas armadas y de seguridad que cometieron actos violatorios a los 
    derechos humanos durante la represión del 76 al 83.
    Los frágiles comienzos de la democracia obligaron al gobierno de Raúl 
    Alfonsín a claudicar con ciertos reclamos impuestos por las Fuerzas 
    Armadas. El enjuiciamiento por las violaciones a los Derechos Humanos durante 
    el Proceso de Reorganización Nacional (mas conocido como Dictadura 
    Militar) se limitó a los cuadros superiores, que durante la Presidencia 
    de Carlos Menem se beneficiaron con los indultos del Poder Ejecutivo. De esa 
    forma quedaba cerrado el círculo de la impunidad al peor proceso de 
    muerte y destrucción de la historia moderna del país.
    La anulación de las leyes que los protegían por el hecho de 
    haber cumplido órdenes de superiores, llevará nuevamente a casi 
    doscientos uniformados (la mayoría retirados) a los estrados judiciales 
    para explicar su accionar en la desaparición de personas en centros 
    clandestinos de detención, así como la sustracción de 
    bebés y bienes de los cautivos. Se cree que casi veinte oficiales en 
    actividad de alta jerarquía también tendrían que responder 
    ante los tribunales.
    El Ministro de Defensa José Pampurro aseguró que las Fuerzas 
    Armadas permanecen en estado de tranquilidad y alineadas con el Comandante 
    en Jefe que es el Presidente Néstor Kirchner, y que respetarán 
    todos los pasos procesales que sean necesarios. El Ministro de Justicia Horacio 
    Rosatti dijo que el Poder Ejecutivo no tiene ninguna ingerencia en algo que 
    pertenece estrictamente al ámbito del derecho.
Junio 2005-06-17 ©