
EL TEMA DEL MES
Lanzan candidatura de la esposa del presidente.
BUENOS 
    AIRES.- Con un acto proselitista en el Estadio de Obras, el justicialismo 
    lanzó semi-oficialmente la candidatura de la senadora de Santa Cruz 
    Cristina Fernández de Kirchner, con la salvedad de que probablemente 
    sea candidata en esta oportunidad por Buenos Aires, que es su provincia natal. 
    En el mismo encuentro, se presentó en sociedad la nueva conducción 
    del peronismo porteño conducido por Alberto Fernández, actualmente 
    Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional.
    Aunque tuvo todas las miradas sobre ella, la senadora Fernández no 
    se autotitula aún candidata ya que se espera un acuerdo de último 
    momento entre el líder bonaerense y ex Presidente de la Nación 
    Eduardo Duhalde y el actual titular de la Casa Rosada Néstor Kirchner. 
    El representante del MERCOSUR, que alterna su residencia en Montevideo con 
    su casa en Lomas de Zamora, pretende ubicar en el primer lugar a su esposa, 
    la diputada nacional Hilda González, aunque estaría dispuesto 
    a bajarla siempre y cuando las listas para las elecciones parlamentarias 
    de este año tengan mayoría de dirigentes de su sector.
    La senadora habló como primera dama ya que hizo mención 
    a su gestión de gobierno, en cuanto a que su discurso versó 
    mas por las acciones del PEN nacional que de las temáticas de la provincia. 
    El look aporteñado de esta candidata le quitaría votos entre 
    el electoral mas fiel a la tradición justicialista, que prefiere a 
    Chiche Duhalde, quien hace casi quince años que conduce 
    planes sociales con las denominadas manzaneras.
    A los pocos días de este acto en la Ciudad de Buenos Aires se agregó 
    días después un escándalo en La Plata, donde un evento 
    lanzado por el gobernador Felipe Solá en el club Atenas debió 
    ser suspendido por enfrentamiento entre sectores propios que querían 
    ganar espacio en las tribunas y terminaron golpeándose y lanzando cohetería 
    en forma agresiva.
Mayo 2005-05-01 ©
Murió Roa Bastos.
ASUNCIÓN.- A los 87 años, como consecuencia de un accidente 
    doméstico en su casa de esta capital, falleció el internacionalmente 
    reconocido escritor Augusto Roa Bastos. Su obra, no muy extensa, ha sido sin 
    embargo significativa de una época que representó al escritor 
    latinoamericano comprometido con la realidad de su continente. Novelas como 
    Yo, el supremo, El fiscal ó Vigilia del 
    Almirante, entre otras, son el símbolo de las tensiones que existen 
    en las sociedades en las que falta la libertad.
    Desde 1947, este ex periodista (del diario El País de Asunción), 
    debió exiliarse como consecuencia de la dictadura del general Alfredo 
    Stroessner obligándole ello a vivir como un trotamundo, donde la mayor 
    parte de su vida la vivió en la Argentina. Lejos de sus años 
    de enfermero en la Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a su país 
    con Bolivia, fue profesor en la Universidad Nacional de Rosario, donde tuvo 
    la cátedra de literatura hispanoamericana.
    Columnista de la mayoría de las revistas literarias de las últimas 
    dos décadas, fue siempre un referente importante para describir procesos 
    sociales en los que la democracia brilla por su ausencia. Su lucidez, que 
    mantuvo hasta último momento, le permitía concentrar oídos 
    atentos en cuanta conferencia o congreso asistía. Con su desaparición, 
    las letras del continente se queda sin otro de los grandes que marcaron un 
    antes y un después en nuestra cultura.
Mayo 2005-05-01 ©
Ex Jefe de la DINA destapa el horror en Chile.
SANTIAGO.- El general Manuel Contreras, ex jefe de la Dirección de 
    Inteligencia Nacional, que se encuentra detenido por la muerte de Orlando 
    Letelier en Estados Unidos, hizo declaraciones que han blanqueado al peor 
    de los mecanismos represores de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. 
    Ante un presente en el que doscientos oficiales de esa organización 
    se encuentran enfrentando los tribunales, el ex titular de los servicios de 
    inteligencia y mano derecha del régimen, dió a conocer una lista 
    con 580 nombres de desaparecidos.
    A sus íntimos les ha dicho que lo ha revelado la falta de hombría 
    de Pinochet para asumir que él era el jefe y que todos cumplían 
    órdenes. Para reafirmar eso abrió sus archivos dando con lujo 
    de detalles los lugares de las sepulturas anónimas de los muertos en 
    actos represivos, aclarando macabramente cuález habían sido 
    arrojados al mar. Las prácticas de desaparición y torturas han 
    sido las mismas que aplicaron todos los regímenes militares de América 
    Latina, por lo que ha reafirmado en la Argentina la idea de que debe haber 
    listas de desaparecidos como las ha habido en todas las dictaduras. Los peritos 
    judiciales han comenzado a remover los espacios en los que se encuentran los 
    cadáveres de los ciudadanos secuestrados clandestinamente. En Chile 
    hubo casi 30 mil torturados, 4 mil muertos y cerca de 3 mil desaparecidos. 
    
    Respecto a Letelier, aclaró que el asesinato fue perpetrado por personal 
    de la CIA norteamericana, donde los chilenos se limitaron a dar la información 
    minuciosa de los movimientos del ex canciller del Presidente democrático 
    Salvador Allende.
Mayo 2005-05-15 ©
Bolivia en plena crisis.
LA PAZ.- El país del altiplano sigue atravezando una peligrosa crisis 
    de gobernabilidad que se torna mas crítica en la medida que se prolonga 
    su resolución. La aprobación de la Ley de Hidrocarburos (que 
    implica la nacionalización de la explotación de la energía) 
    enfrentó al Congreso con el Poder Ejecutivo de Carlos Mesa, que se 
    encuentra muy debilitado. Bolivia es una sociedad políticamente atomizada 
    y ello contribuye a que no se puedan generar mayorías suficientes para 
    garantizar el control del Estado.
    Mesa no se define en su aprobación porque ello generaría el 
    inmdiato retiro de las inversiones extranjeras y la posibilidad de la presión 
    de las multinacionacionales petroleras allí instaladas. La indefinición 
    permitió que aumentaran las manifestaciones de opositores al Presidente, 
    que bloquean rutas y el acceso a los barrios mas populares de las ciudades. 
    El líder cocalero Evo Morales, el segundo político en popularidad, 
    promulga una salida institucional adelantando las elecciones.
    Otros, en cambio, han sorprendido con declaraciones que incentivan el clima 
    de incertidumbre como Jaime Solares, Secretario General de la poderosa Central 
    Obrera Boliviana (COB), que convocó a la aparición de algún 
    militar popular, en una clara incitación al golpe de Estado.
    El Teniente Coronel Julio César Galindo, que encabeza un ignoto Movimiento 
    Militar Generacional se ofreció para tomar el poder en medio de una 
    coalición cívico militar. El anuncio se hizo a través 
    de un reportaje televisivo. 
    El vacío de poder es tal que hizo cometer a la Argentina el error diplomático 
    de anunciar el inicio de un plan para una hipotética evacuación 
    de sus ciudadanos. El Ministro de Defensa José Pampurro debió 
    aclarar que fue un mal entendido la presencia en el norte del país 
    de cinco aviones militares Hércules con equipamiento para circunstancias 
    difíciles. La Casa Rosada, en cambio, a través de la diplomacia 
    que encabeza el Ministro de Relaciones Exteriores Rafael Bielsa procura mediar 
    ya que tiene buena llegada a varios de los sectores (Mesa, Morales e incluso 
    a los piqueteros del barrio El Alto, que son los más combativos) 
    y no tiene las sospechas de parcialidad que se le endilgan a Brasil por los 
    intereses de Petrobrás.
Mayo 2005-05-28 ©