
EL TEMA DEL MES
Uruguay evoluciona a un nuevo tipo de gobierno.
MONTEVIDEO.- 
    El pueblo uruguayo vivió un día histórico, al asumir 
    Tabaré Vázquez en representación del Frente Amplio, quebrando 
    por primera vez en su historia independiente el bipartidismo Blanco y Colorado. 
    De esta forma, el progresismo ha logrado instalar un eje que abarca también 
    a Lago (Chile), Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Ignacio Lula Da Silva 
    (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela). Ante mil cuartrocientos invitados 
    oficiales extranjeros y una verdadera multitud en las calles, recibió 
    el mando del saliente presidente Jorge Batlle (colorado).
    Identificándose como compañero Presidente, prometió 
    un país en el que ser joven no sea sospechoso y ser anciano no 
    sea una condena. Oncólogo de 65 años (profesión 
    elegida a raíz de la muerte de dos familiares directos), tambiénha 
    sido Intendente de Montevideo y dirigente zonal, entre lo que se cuenta su 
    activismo en la vida de los clubes barriales. En reportajes cedidos a medios 
    colegas, admitió que esas experiencias desde el hombre de a pie 
    le ayudará a mantener la sensibilidad necesaria para conducir los destinos 
    del país.
    El mandatario saliente se retiró del Palacio Independencia en medio 
    de abucheos de los manifestantes, que repudiaron una de las peores gestiones 
    de los dos partidos tradicionales desde el retorno de la democracia. En si 
    interín, llegó a acuerdos onerosos con el Fondo Monetario Internacional, 
    frenó el Mercosur, se inclinó hacia un futuro ALCA y rompió 
    relaciones con Cuba.
    En política exterior, Tabaré Vázquez anunció que 
    creará un nuevo departamento para los uruguayos que viven en el exterior, 
    donde reside casi el 20 % de los ciudadanos. Además reanudó 
    relaciones con el Gobierno de Fidel Castro, bregó por un mejor 
    Mercosur y por la integración en Derechos Humanos. Con su par 
    argentino Néstor Kirchner formalizó un acuerdo de extradición 
    en investigaciones pro violación a los Derechos Humanos. El caso del 
    hijo y la nuera de Juan Gelman merodeaba en los pasillos diplomáticos.
    En materia de política interior, se lanzará un plan de recomposición 
    social, adoptando mucho de los planes sociales existentes en Argentina y Brasil. 
    En un país con tradición de clase media, casi el 40 % de los 
    habitantes se encuentra hoy en la pobreza. Las consecuencias de una década 
    de liberalismo económico se percibe incluso en las calles de la Capital.
    En el mundo se mira al proceso uruguayo como una experiencia refrescante para 
    la política sudamericana, que durante la pasada década había 
    mostrado importantes retrocesos.
Marzo 2004-03-02 ©
Primera Pascua sin Juan Pablo II.
VATICANO.- Su Santidad Juan Pablo II no pudo presidir por primera vez desde 
    que es la cabeza de la Iglesia el Domingo de Ramos, muy caro en la espiritualidad 
    católica del mundo. Su estado de salud no le permite tener una agenda 
    con ritmo normal, aunque ha mejorado mucho en las últimas semanas.
    El Cardenal Giovanni Battista Re dió de todas formas un manto de esperanza 
    para todos los fieles en cuanto a que el Domingo de Pascua estará presente 
    en la misa vaticana, ya que por indicación médica no se quiso 
    volver a la agenda normal antes de tiempo. Juan Pablo II estuvo internado 
    varias semanas a raíz de su avanzado estado de desmejoramiento, equivalente 
    al de una persona de 84 años que ha tenido una vida muy movida y que 
    salió ileso de un atentado.
    
    Marzo 2005-03-20 ©
Desplazan al Vicario Castrense Baseotto.
BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino desplazó por decreto y suspendió 
    el pago de su sueldo al polémico Monseñor Antonio Baseotto tras 
    las desafortunadas declaraciones hacia el Ministro de Salud de la Nación, 
    Ginés González García en que le anunció que habría 
    que atarle una piedra a los pies y arrojarlo al mar.
    La frase surge de un texto bíblico en el que Jesús usa esa expresión 
    de castigo hacia aquellos que escandalizan a los niños y la trasladó 
    al Ministro por su campaña de prevención del HIV en el que repartían 
    preservativos a los jóvenes en las calles. A pesar de lo que ese ejemplo 
    significa para nuestra aún dolorosa memoria de desapariciones, del 
    religioso no partió ninguna aclaración o pedido de disculpas. 
    Al mejor estilo de otras décadas se encerró en el silencio cuartelero 
    en el cual se desempeña. Cuando el gobierno nacional pidió a 
    El Vaticano que sancionara al vicario, desde el estado católico solo 
    hubo silencio. Por ello, en carácter formal, el Ministro de Relaciones 
    Exteriores Rafael Bielsa le acercó al Nuncio Apostólico Monseñor 
    Adriano Bernardini en forma oficial el pedido de desplazamiento de sus funciones, 
    algo que depende del Papa Juan Pablo II.
    Desde la Casa Rosada no descartan dar por perimida las Vicarías castrenses, 
    ya que las Fuerzas Armadas deberían respetar el carácter laico 
    de la Constitución.
Marzo 2005-03-20 ©